Calnali es el nombre de la cabecera municipal homónima, ubicado en el estado de Hidalgo, México. Este poblado está dividido geográficamente por un río. El fundador Diego Félix, al establecerse en la ribera, observó que del otro lado de la corriente había una casa. «Calnali» se deriva de dos vocablos nahuas: calli, que significa «casa»; y nalli, «el otro lado»; por lo tanto, el significado popular es «Casa al otro lado del río».2
El municipio cubre un área de 120.8 km². En 2005 el municipio contaba con una población total de 11,746 habitantes.3
Reseña Histórica
En noviembre de 1865 al pasar los franceses por Calnali tomaron por sorpresa la presidencia, sin ninguna resistencia, debido a que la mayoría de sus pobladores eran trabajadores de campo y se encontraban fuera del poblado; quedando el presidente Juan Mongrobejo imposibilitado para defenderse, y así poder tomar la bandera de la presidencia.
Algunas mujeres al observar lo ocurrido, acudieron a la finca de don Jesús Samaniego, en donde trabajaban sus esposos para decirles lo ocurrido, haciendo que todos se encaminaran con dirección al pueblo llevando cal en sus delantales y ellos sus herramientas de trabajo que consistían en machetes; sin medir las consecuencias que pudiera implicar el enfrentamiento con los europeos armados.
En seguida, con la indignación de hombre patriota, don Jesús y su pequeño grupo se abalanzaron sobre los intrusos; valientemente algunas mujeres arrojaban cal a los ojos de los franceses y otras piedras. Al no tener tiempo de hacer uso de sus fusiles lo franceses huyeron temerosos en diferentes direcciones, quienes en su huida encontraron a los señores Casimiro, Campa, José María López, Jesús Ortega y otros dos más cuyos nombres se ignoran, en el camino a Zacualtipán haciéndolos presos para colgarlos en los suburbios de esa población; conociéndoles como “Los mártires de Calnali” declarando día de luto local, que honraba la muerte de estos mártires; sin embargo, este decreto ha desaparecido de las oficinas de la presidencia.
Don Jesús Samaniego conservó la bandera recogida a los franceses y al trasladarse a Querétaro en 1867, al frente de 30 hombres, la llevó consigo enarbolándola en el sitio que acabó finalmente con el imperio.
El movimiento social revolucionario de 1910 encabezado por don Francisco I Madero, marca una etapa en la vida independiente de México. En Calnali se sumaron a este movimiento hombres valiosos como el general Estanislao Olguín, el general Clemente Villegas, don Ambrosio Hernández, don Felipe de J. Sierra, don Saturnino Melo, don Atanacio Cisneros, don Guadalupe Melo, don Teófilo Hernández, don Adelaido Melo, don Crescencio Priego, don Olayo Melo, don Erasto Salas y otros que en 1911 formaron parte del regimiento “Galeana” organizado por el General Francisco de P. Mariel que operó en la región de la Huasteca.
En el pueblo de Calnali, a finales de 1913 entablaron varios combates con el ejército comandado por el coronel Estrello que se había posesionado de la plaza, mismo que desocupó al no resistir las acciones de los revolucionarios calnalenses.
En 1915 se unieron a las fuerzas el general Jacinto Treviño en la línea de El Ebano, San Luis Potosí, donde fueron vencidas las huestes villistas al mando de Tomás Urbina, alzadas contra don Venustiano Carranza.
Atractivos culturales y turístico
El monumento arquitectónico con que cuenta el municipio es la iglesia de Calnali en donde se afirma que quienes evangelizaron esta región fueron los frailes agustinos en el siglo XVI, aunque existen datos que fue el 27 de noviembre de 1762.
La fiesta más importante en Calnali es la del patrono San Marcos celebrada del 25 al 27 de abril. Se realizan torneos de gallos, jaripeos, carreras de caballos, encuentros deportivos, bailes típicos, programas culturales, animados juegos mecánicos, comida de la región y verbena popular.
Cada año, tres días antes de los días santos católicos, las calles se llenan de música, danza y folclor para celebrar los concursos de disfraces y bailar al compás del son de los Matlachines, del Viejito, del Comanche o del Chango. La ceremonia religiosa de semana santa, en donde se realizan representaciones en la procesión de las tres caídas, la crucifixión y las liturgias.
Se ha conservado la celebración del Día de muertos y de Todos Santos que se lleva a cabo el 31 de octubre, así como el 1° y 2 de noviembre. En Calnali se celebran estas fiestas de la siguiente manera; se pinta o se renueva la pintura de la casa, se adorna el altar poniendo cortinas de papel calado, además se confecciona un arco con varas vestidos con flores de zempaxuchil y mano de león. El 31 de octubre se forma una cruz frente al altar marcando un camino por donde se supone llegarán los angelitos; el 1° de noviembre se tiene la creencia que llegan los adultos y el 2 se despiden las ánimas en donde la mayoría de la gente concurre al panteón para celebrar una misa en memoria de todos los difuntos; durante estos días los platillos que se ofrecen en el altar son; sopa de pasta, caldo de pollo, tamales, café, chocolate, manzanas, dulces, nueces, cacahuates, plátanos, naranjas, pan, arroz, mole de guajolote y muchos platillos más que eran del agrado de los difunto.
Existe una gran variedad de alimentos en este municipio como es el zacahuil, plato huasteco, pollo ranchero, enchiladas con cecina, mole verde, mole rojo, carnitas de cerdo y barbacoa de res. En cuanto a dulces existe la conserva de frutas en almíbar, piloncillo, palanquetas, charamuscas, cocadas, trompadas y embutidos de leche con nuez. En bebidas típicas se encuentra el aguardiente, la caña, vinos de mesa y de fruta.
La celebración de fiestas populares se caracterizan por la música en sus distintas modalidades, destacando entre ellas las bandas de viento.
OTRAS LOCALIDADES DE CALNALI
No hay comentarios.:
Publicar un comentario